lunes, 16 de mayo de 2011

Teoría y Comunicación

Teoría X y Teoría Y
por Daniel Castillo Del Razo

Douglas McGregor propuso dos diferentes modos de ver a los seres humanos: uno básicamente negativo, llamado teoría X, y otro básicamente positivo, llamado teoría Y. Dicha teoría, se complementa con la forma en la que los empresarios tratan a sus empleados, y McGregor llegó a la conclusión de que la naturaleza de los seres humanos se basa en trato por agrupamiento de supuestos, es decir, de acuerdo al modelo de comportamiento hacia los subordinados.
Según la teoría X, "la negativa", los cuatro supuestos que están sustentados por los empresarios, por los administradores, son:

1. A los empleados inherentemente no les gusta el trabajo y, siempre que sea posible, procurarán evitarlo.
2. Puesto que a los empleados les disgusta el trabajo, deben ser coaccionados, controlados o amenazados con sanciones para que alcancen metas.
3. Los empleados evitarán asumir responsabilidades y buscarán una direc­ción formal, siempre que sea posible.
4. La mayoría de los trabajadores colocan la seguridad por encima de todos los demás factores asociados con el trabajo y muestran poca ambición.

A diferencia de la teoría X, la teoría Y enumera supuestos positivos, como los siguientes:

1. Los empleados pueden considerar el trabajo tan natural como el descanso o el juego.
2. La gente ejercerá autodirección y autocontrol si está comprometida con los objetivos.
3. La persona promedio puede aprender a aceptar e incluso buscar asumir responsabilidades.
4. La capacidad de tomar decisiones innovadoras está ampliamente dispersa en toda la población y no necesariamente es patrimonio exclusivo de los que ocupan puestos administrativos.

Si se aceptan los supuestos negativos y positivos, tal com lo propone McGregor, es interesante. La teoría X supone que las necesidades de orden in­ferior dominan a los individuos. La teoría Y supone que las necesidades de orden superior dominan a los individuos. McGregor mismo creía que los supuestos de la teoría Y eran más válidos que los de la teoría X. Por tanto, propuso ideas aplicables como una toma de decisiones en conjunto, responsabilidades y relaciones de grupo que motiven el desempeño.  Desafortunadamente, no hay prueba evidente de que la teoría proupesta por McGregor funcione en conjunto. Tal vez, las empresas conocen dichos supuestos pero no les sacan el mayor provecho. Sería interesante probarlo y ver si funciona adecuadamente de acuerdo a las necesidades laborales.

Recomendaciones

100 Años de Soledad de Gabriel García Márquez

Hoy quiero recomendar esta grandísima obra de Gabriel García Márquez. “Cien Años De Soledad”.

En esta novela, de unas 400 páginas, García Márquez nos sumerge en la historia de la familia Buendía, desde sus inicios en la ciudad de Macondo hasta la destrucción de cada uno de sus miembros.

 Cada miembro de la familia vive la vida sumergida en su propia historia, condenados a una soledad íntima que cada uno lleva a su manera adoptando varias vías de escape a esa soledad, como puede ser la locura, al alquimia, la guerra, el suicidio o el tesón.

La gran capacidad descriptiva de García Márquez hace que está obra adquiera un desarrollo trepidante, abarcando desde lo más profundo del pensamiento humano hasta los paisajes y los entornos como personajes más de la obra.

Una gran oportunidad de leer un buen libro, de conocer la soledad en tercera persona y de plantearte si realmente la vida que llevas, el consumismo o incluso el amor merecen el sufrimiento que a veces nos empeñamos en darle.

Imagen y publicidad

La buena imagen empresarial empieza con el nombre y el logo
Francisco México

En muchas ocasiones cuando decidimos empezar un nuevo negocio lo primero que nos preocupamos es en buscar buenos proveedores que nos proporcionen la materia prima con buen precio o un buen local donde tenga una buena localización, sin embargo por preocuparnos por estas cosas dejamos a un lado otros puntos que también son importantes como la imagen que va tener nuestra como el logo, y por supuesto el nombre por el que nos van a reconocer los consumidores.



En muchas ocasiones llegamos pensar que es escoger el nombre o hacer el logo son las cosas más fáciles de hacer, pero la verdad es que es todo lo contrario, ya que se tiene que buscar un nombre que llame la atención y que sea muy fácil de aprender, a pesar de que una empresa tenga un buen servicio o producto, si tu imagen no llama la atención puede que tus ganarías sean pocas.

De esta manera el  nombre y logo deben ser cuidadosamente escogidos, ya que ambos te acompañarán en el proceso de consolidación de tu negocio. Ya que tienes tiempo con esa imagen toma en cuenta que no puedes decidir cambiarlo a los cinco años de funcionamiento porque de esa forma desorientas a tus consumidores, y terminarás perdiendo a una gran cantidad de ellos.


Es aconsejable que si el nombre que optaste tiene algo de imaginación, pon mucha atención de estar en contacto con trabajar con tu diseñador colaborando ideas. De esta forma evitas que el profesional se vuelva demasiado creativo y desvíe la atención de los objetivos que quieres lograr con el logo.

Es importante que consideres los puntos ya señalados, pero la creatividad es unos de los objetivos que tienes que considerar si quieres que tu empresa este en constante crecimiento.

Tips

Para una relación armoniosa

Para que la convivencia sea un éxito, debemos tener una actitud madura y realista sobre las expectativas con nuestra pareja y sobre nuestra relación. Debemos reflexionar y pensar con detenimiento si realmente deseamos compartir nuestra vida con esa persona y si estamos dispuestos a ceder, realizar proyectos juntos, mejorar, compartir, quererla, afrontar juntos las dificultades, etc.
La comunicación y el respeto hacia nuestra pareja, son las bases fundamentales para alcanzar una relación afectiva satisfactoria.
A través de la comunicación tratamos de ser entendidos por el otro, al mismo tiempo que nosotros nos esforzamos en entender lo que el otro quiere transmitirnos. No se trata de hablar mucho, sino de comunicarse realmente, de descubrir qué le preocupa a nuestro cónyuge, cuáles son sus inquietudes, porqué esta triste o contento, etc.
En definitiva, la buena comunicación y el entendimiento es la mejor forma para poder ayudar a la persona que amamos, sirviéndole de apoyo e interesándonos por todo lo referente a ella.
El respeto es otra prioridad en toda relación. Debemos ser cuidadosos en las formas, no caer nunca en los insultos o descalificaciones y cuidar el trato que tengamos con nuestro cónyuge para que en ningún momento resulte ofensivo. En las discusiones debemos evitar siempre los gritos, insultos o malos gestos, de lo contrario, se perdería el respeto por la pareja y la relación se deterioraría siendo casi imposible recuperarla.
Otro aspecto a tener muy en cuenta es la alegría y el sentido del humor. Debemos procurar que nuestro hogar sea un lugar alegre, donde exista un ambiente cordial y cariñoso, procurando siempre agradar y entregar lo mejor de nosotros mismos y no recurrir nunca a los reproches ni al enfado sistemático.



Fuente consultada:http://elrincondebruixa.mforos.com/1804830/9943941-tips-para-una-convivencia-armoniosa/

martes, 3 de mayo de 2011

Tips


Tips para una buena dicción
Por Paco México 

Todos aquellos que se relacionan con el arte de la comunicación en algún momento se encontraron con la gran importancia que tiene el hablar bien, ya sea desde un público hasta ha un amigo, es por eso que te daremos unos tips para mejorar tu dicción:

1.      Es importante aprender a controlar la respiración, hacer ejercicios periódicamente en la forma que respiras para que puedas localizar tu diafragma, lo cual te va permitir controlar el flujo del aire que mueve las cuerdas vocales.
2.      Muchos piensa que tienen una mala voz pero la verdad es que todo puede ser resultado de una falta de control en la respiración , así que ten la paciencia para poder ir avanzando; entre más practiques más rápido aprenderás a controlarla.
3.      Otro punto importante es la practica de la lectura en voz alta pon mucha atención en tu voz , escúchate.
4.      Cuando estés leyendo cuida la buena pronunciación de cada palabra, recuerda respetar la puntuación en especial los acentos,  procura no pronunciar mal las palabras, detecta tus errores y corrígelos.
5.      Ya que has dominado la respiración y la dicción, analiza tu estilo de voz o en pocas palabras tu entonación, siempre trata de encontrar la musicalización de tu voz .
6.      Como paso final es necesario desarrollar una constante curiosidad por las nuevas palabras o las que son más difíciles de pronunciar esto te va permitir ampliar tu lenguaje cultural.




lunes, 2 de mayo de 2011

Imagen y Publicidad

Smirnoff Caipiriña
por Daniel Castillo Del Razo

La manera en la que la publicidad es empleada por muchas empresas, define, en gran medida, el éxito y la aceptación que tienen sus servicios y/o productos entre los clientes. Es de suma importancia ser creativos al momento de realizar publicidad, y un claro ejemplo de ello, es la marca de vodka Smirnoff, quien puso a la venta un kit promocional en Brasil, con motivo del lanzamiento del nuevo sabor “Smirnoff Caipiriña”. El producto cuenta con tres sabores (limón, fresa y maracuyá), mismos que son imitados con una envoltura que imita la "cáscara" de la fruta con la que fue hecho el producto. Otro acierto de la campaña, es que si se hacen envíos por correo, las botellas se envían en cajas de madera, de la misma manera en la que se transportan los frutos hacia los grandes mercados de Brasil, con el objetivo de hacer la experiencia de mucho más real para los consumidores.





Fuente consultada: http://nfgraphics.com/

Teoría y Comunicación

Teoría de la Contingencia

En cualquier PYMES, sea pequeña, mediana o macro, se enfrentan en algún momento del ciclo de vida a distintas crisis que pueden afectarlas, viniendo así de distintos elementos del entorno las causantes de éstas.
Dentro de la teoría de la contingencia son identificadas algunas variables que afectan a nuestras organizaciones, las cuales no está demás tenerlas en cuenta y estar preparados.

Las Variables Contingenciales que afectan a la Organización

Las Organizaciones son vistas posterior a la teoría sistémica como un todo interrelacionado, donde los elementos del entorno influyen en la determinación de las estructuras organizacionales y afectan el funcionamiento de esta, originando la teoría contingencial, la cual florece como ya se mencionó en el marco histórico, de la comparación entre compañías de diversos tipos.
Esta establece por medio de estudios empíricos que "la estructura empresarial puede cambiar por efecto de las variaciones que pueden provocarse desde las posiciones de sus factores en la organización" (Soldevilla, 1972, p.412), el análisis de estos factores explican las diferencias entre las organizaciones y ayudan a identificar las variables contingentes que afectan a la institución.
Para ello es necesario dos pasos según Bueno Campos, 1996, el primero, estudiar a la organización desde una perspectiva Macroorganizativa, es decir, del diseño estructural y Microorganizativa desde el comportamiento, procesos y funciones; el segundo, identifica las variables contingenciales, la cuales él denomina como causales externas o de contexto que son fuente de cambio o causa de las condiciones existentes, todo ello con la finalidad de establecer la influencia de estas en la Macro y Microorganización, explicando la realidad organizacional y como se puede sacar ventajas competitivas de las variables que le afectan. Estas variables son:
  • La tecnología: "se refiere a la suma total de conocimientos de los que disponemos sobre la manera de hacer las cosas, incluye eventos, técnicas, diseño, producción, procesos y tareas" (Koontz, 2004, p. 52), esta variable según los estudios realizados por los teóricos contingentes influye directamente en la base operativa de la empresa, la División del trabajo, conformación de jerarquías y los procesos funcionales, los cuales varían según el tipo de organización.
  • El tamaño: el grupo ASTON realizo trabajos a 52 organizaciones y determinó que la variable que afecta "la estructura, es el tamaño y no la tecnología" (Dávila,1999, p.231), ya que la influencia de la dimensión en la empresa determina las unidades organizativas y la complejidad de la estructura.
  • La Antigüedad: la edad de la organización influye en el diseño, funciones y la formalización de la organización. Esta variable conjuntamente con la de tamaño afectan en gran medida a la dirección intermedia y al staffs directivo, lo cuales son esenciales para que se cumplan con efectividad los procesos de la organización.
  • El Poder: condiciona la actuación y el proceso de toma de decisiones depende de donde se situé la variable, es decir, si es externa o interna.
  • La Propiedad: puede considerarse un elemento del poder pero dada su relevancia se estudia como una variable aparte, esta determina la actuación y el diseño de la organización, tiende a afectar directamente a la alta dirección.
  • La Cultura: son "los valores, creencias, el estilo de liderazgo, las normas formales e informales, los procedimientos y las característica generales de los miembros de la empresa" (SERNA, 1996, p.105), esta variable condiciona el diseño y los resultados de la institución, nos comenta (DAVEMPORT, 1997) que la cultura vista desde una perspectiva ecológica establece los procesos de funcionalidad y recoge los estilos de comunicación.
Fuente consultada: http://www.monografias.com/teoria-contingencia/teoria-contingencia.shtml