lunes, 4 de abril de 2011

Teoría y Comunicación

Teoría de la Equidad
por Daniel Castillo Del Razo

En un espacio de trabajo, la evaluación que hagan los colaboradores de su trabajo es una parte fundamental, porque da pauta para hacer una comparación entre los insumos utilizados y los resultados de sus puestos en relación con los de otros. Por insumos, nos referimos a lo que el trabajador aporta para la realización de su trabajo, y por resultados, el trabajo en sí. Cuando un colaborador se compara con otro y percibe que la relación laboral es igual o similar, se dice que existe un estado de equidad o equilibrio, debido a que hay un sentido de justicia implícito en dicha relación. Por otro lado, cuando se percibe que la relación es injusta o desigual, según J. Stacy Adams propone en la "Teoría de la Equidad", surge un estado de tensión inclinado hacia la negatividad, y por lo tanto, la motivación del colaborador hacia la realización de su trabajo, obviamente, baja de nivel.

Para que surga la comparación y la equidad laboral, se puede partir de uno o varios puntos de referencia, mencionados a continuación:
Fuente consultada:
http://temasdeadministraciondeempresas.blogspot.com/2009/04/la-teoria-de-la-equidad.html
Basados en la Teoría de la Equidad, se pueden predecir diferentes actitudes que el empleado puede tomar si es que la comparación arroja una desigualdad implícita:

1. Cambiar sus insumos (no invertir tanto esfuerzo, esfuerzo nulo).
2. Cambiar sus resultados (resultados poco efectivos, inútiles).
3. Distorsionar las percepciones de ellos mismos (faslas evaluaciones, baja autoestima).
4. Distorsionar las percepciones de otras personas (sobrevaloraciones).
5. Escoger un punto diferente de referencia (con amigos o familiares, la mayoría de las veces de manera fantasiosa).
6. Salirse del campo (renunciar).


1.         Auto-interno: Son todas aquellas situaciones en las que un empleado se ha visto relacionado, dentro de la organización en la que labora actualmente. 
2.         Auto-externo: Son todas aquellas situaciones en las que un empleado se ha visto relacionado, fuera de la organización en la que labora actualmente. 
3.         Otro-interno: Otra persona o grupo de individuos dentro de la organización del empleado.
4.         Otro-externo: Otra persona o grupo de individuos fuera de la organización en la que trabaja el empleado.

Así, los colaboradores pueden llegar a compararse con amigos, familiares o colaboradores de otras empresas, y hacer una evaluación integral que le permita saber si su puesto de trabajo los satisface y los llena en varios aspectos, o todo lo contrario.

En resumen, La Teoría de la Equidad propone que los colaboradores no sólo se preocupan por realizar bien su trabajo, sino que lo comparan con la importancia que éste toma en relación a otros colaboradores, internos o externos, y de aquí, se toma la base para el grado de motivación que pueda aplicar al momento de realizar su trabajo.

Tips

Tips para meditar.


Siempre debemos darnos tiempo para consentirnos, para estar equilibrados y en armonía con nuestro ser; una buena comunicación empieza desde nosotros mismos.
Es esencial aprender a conocernos, escuchar a nuestra mente y sobre todo ser sensibles a nuestros entorno.
Lo podemos lograr a través de la meditación, pero, ¿cómo se medita?.

La meditación es algo muy sencillo de hacer, y está al alcance de todos. Basta con encontrar el momento y la situación adecuada para concentrarte y verás que se trata de una práctica que puede ser realizada sin mayores problemas.

Si no sabes cómo comenzar a meditar, prueba con la música. A todos nos gusta la música, y un buen CD de sonidos de la naturaleza o de cualquier música ambiental que ayude a relajarte será conveniente para ello. Escúchalo y métete dentro de la música hasta sentirla parte de ti. Concéntrate, y cuando quieras acordar estarás meditando.
Es conveniente que integres la  meditación a prácticas que te distienden. Si te gusta la lectura o el dibujo, por ejemplo, intenta hacer esa actividad y luego ponerte a meditar. Encontrarás tu mente más relajada y por lo tanto más preparada para llevarla a cabo.

Es importante que prepares el escenario en el que meditarás. Tu casa debe estar con las luces apagadas, tienes que estar con el teléfono apagado y sin elementos que te distorsionen el clima de paz y relajación. También recomendamos que estés solo en tu casa para meditar, ya que tu familia puede interrumpirte involuntariamente.
Debe ser parte de tu rutina diaria, y no debes dejar de meditar por dos o tres días consecutivos. Como todo, esto requiere práctica y entrenamiento, pero cualquiera puede imponérselo como objetivo.

Pluma Invitada: Mario Arturo Brieño Martínez

Corregir no es mejorar, mejorar...hasta dónde
Estructura que Genera Comportamiento.
 
En muchos países hemos confundido el término de la mejora continua, a todo le llamamos mejora continua, a correcciones, reprocesos, tapar agujeros de improvisación.
Lo que esta mal no puede mejorarse, requiere primero corregirse.
He visto programas y acciones correctivas que son llamados proyectos, que generan “ahorros “ importantes, pero… si los vemos de cerca, no lo son, no son ahorros sino solamente  menor desperdicio.

Ahorrar, en un estricto sentido es, una vez superado el estándar, los beneficios  obtenidos por una operación superior a lo ordinario que son salvados del flujo de operación  normal.

Imagina que todos los días de cobro tomas el 50% de tu sueldo y lo tiras a un río de aguas negras. Después de algunos proyectos de “mejora” solo tiras el 30% y consideras que has “ahorrado”.
Es común encontrar  índices de “eficiencia” que son dignos de alegría y satisfacción superiores al 80% cuando lo que realmente están diciendo es que aún somos ineficientes por un 20%.
Contentarnos por nuestros logros por pequeños que sean esta bien, pero no debemos estancarnos en ello, vanagloriarnos con ello es peligroso. Pues cuando lo crees,  comienza el descenso y la competencia internacional es feroz.
 Nos podemos parar en otro foro, en otro país, o dentro del nuestro, compararnos con  otros ciudadanos del mundo y observamos que nuestro talento es competente, pero nuestro talento es ta-lento… (!)

Existen tres tipos de problemas en una organización:
·                        Lo que esta mal y debe corregirse
·                        Lo que está bien y debe mejorarse
·                        Lo que no existe, que falta y debe crearse.
Todo, para alcanzar nuestros objetivos.

Un problema es la concatenación de sucesos y elementos que inciden en un punto en el tiempo y el espacio, que requieren  de una decisión y una acción, donde no decidir, también es una decisión y no actuar también es una acción, entendiendo que si el problema no tiene alternativas de solución, entonces, no es un problema sino un hecho.


Un problema no es un Área de Oportunidad, esta es otra de las ideas extrañas que nos hemos formado.  Cuando un problema es sometido a una metodología de planteamiento se puede convertir en un área de oportunidad.  Estaríamos saltando pasos  importantes de análisis y reflexión. Y en México estamos ya cansados de tanta superficialidad.

Lo que está mal se debe corregir, no mejorar.

Una vez corregidos los fallos mas comunes, no querrá decir que ya no los habrá, estos son un insumo básico para la mejora continua, mas no los mismos fallos. Fallos que hacen relamernos los bigotes a los equipos de mejora, los equipos LEAN, a los Equipos 6 Sigma, a los Círculos de Calidad, entre otros, pues significan aprendizaje. Su porcentaje es menor a un 20% de incidencia, donde el 80% ha sido tomado por la prevención.

La pregunta permanece en el aire.

Lo que esta mal y debe corregirse, lo que esta bien y debe mejorarse y lo que esta muy bien que debe ser considerado de manera especial.

El Alto desempeño consiste en dedicar el 20% de nuestra dedicación a quitar lo que no esta bien, lo que estorba. Identificar lo que se hace bien pues es la clave del alto desempeño y a ello dedicar el 80% de nuestro empeño.
Y ¿qué pasa con lo que se hace muy bien, lo que sale del estándar?

Esos son tus valores de profesionalismo empresarial,  son los pilares que tienen a tu empresa donde ha llegado, es la identidad de tu organización, es el resultado de la aportación de lo mejor de cada uno de los que han laborado a lo largo de su historia en tu empresa.
Para poder sustentar el desarrollo del Alto Desempeño como una cultura estratégica empresarial, debes implementar una metodología de Gestión.
Nosotros hemos desarrollado una Práctica llamada las 7 E’s de la Competitividad® que involucra a tres variables dependientes internas de la organización que extrae de manera sistémica lo mejor de ella,  son:
·                       Procesos
·                       Tecnología
·                       Cambio organizacional.
·                       Las 7 E’s del Competitividad® son:
·                       Estado Actual
·                       Estrategia
·                       Estructura
·                       Ejecución
·                       Evaluación
·                       Estandarización
·                       Educación.
Definir una estrategia que se base en la organización y la sincronización para la implementación de una estructura que dirija el desempeño es la clave.



¿Qué hay después y cómo se logra?
Nuestra propuesta, Mexicana, que tal vez no tenga un toque de originalidad al 100% pero ¿qué práctica podría decir que no ha sido influenciada por otras, o por el Método Científico? Nuestra propuesta es, el Alto Desempeño.

Bueno y , ¿Qué es este Alto Desempeño en el cual basamos nuestro modelo de servicios de educación y consultoría?

Consiste en valorar las funciones de los  diferentes procesos de la unidad de negocio, para identificar 3 cosas respecto a un estándar, una práctica, una disciplina o metodología, incluso a un benchmarking:
Por Mario Arturo Brieño Martínez

*Director General  SVIN
*Docente en la UVM
*Participe en proyectos de iniciativa privada y sector público
www.svin.com.mx
 

lunes, 28 de marzo de 2011

Tips

Comunicación ante un público

Por Francisco México

En distintas ocasiones tenemos que enfrentar muchos escenarios en las que  nos obliga a mantener una comunicación ante un auditorio que está lleno de gente,  pero ¿De qué manera podemos mantener una comunicación que persuada y dar a conocer un mensaje para que este se quede en la mente del oyente?
A continuación te mostraremos algunos puntos que tienes que considerar para mantener una comunicación efectiva ante un público ayudándote a persuadirlos:
·         La sintaxis: Tiene que ver con la relación que existe entre la estructura y modo en que una información es trasmitida, por ejemplo que medio utilizamos para mandar el mensaje al receptor, en la actualidad es recurrente ocupar diapositivas para exponer un tema, sin duda es un recurso que puede ser eficaz si se ocupa con creatividad y con una buen manejo de las imágenes.
·         La semántica se relaciona con el significado que  tiene nuestro mensaje, este punto es uno de los más importantes ya que va terminar el entendimiento del mensaje, es por eso que antes de hablar ante el público reflexiones sobre el mensaje que vas a dar y si este se expresa de manera educada y clara, de tal manera que este llegue con eficacia.
·         La pragmática en resumen tiene que ver con el comportamiento que tienes a la hora de hablar y las intenciones de las personas  que  intervienen en la comunicación, de manera que en este punto  determina las condiciones concretas del intercambio de mensajes.  
·         Considerar el nivel cultural que pueda tener tu público, este punto es importan ya que la manera de hablar siempre tiene que variar, no le puedes hablar a una persona que tiene un nivel cultural bajo a una alta, ya que las palabras que ocupa cada nivel es distinto.
·         Por último la comunicación con tu misma imagen proyecta también un mensaje, es por eso que tienes que considerar  que ropa te pondrás  cuando hablas ante un público, sin duda esto variara, si es ante un público tienes que mantener esta imagen con ropa formal y limpia, sin en cambio sí es ante un público joven procura mantener una imagen fresca y juvenil.
Bueno esto fueron algunos tips de debes considerar  cuando tengas que hablar en público, pero la mejor manera de ser un buen comunicador es practicando día con día y con escenarios distintos.

Imagen y Publicidad

Perú renovado
por Daniel Castillo Del Razo

El gobierno de cada nación es responsable de manejar una marca institucional ante el mundo; algunos, manejan este asunto de manera acertada, mientras que otros, lo hacen de manera negativa. Hoy, hablaremos del caso específico de Perú, que al inicio de este año ha rediseñado su marca institucional. El cambio corrió a cargo de la Secretaría de Turismo y Promoción de dicho país, y tiene como principal objetivo réposicionar a Perú en tres sectores esenciales: el turístico, el correspondiente a las inversiones y el relacionado con las exportaciones.

La nueva imagen había estado siendo diseñada desde el año 2009, y corrío a cargo de la reconocida agencia Future Brand (www.futurebrand.com) que cuenta con más de 25 oficinas en todo el mundo, incluyendo países como Nueva York, México, China, España y Londres. Future Brand ha desarrollado proyectos para el gobierno de Australia, para Microsot, Intel, Lan Chile, entre muchas otras marcas, además de haber ganado importantes premios y reconocimientos como el Corporate Design Award en 2010, o Les Agences de L’Année en 2008.

La nueva marca distintiva de Perú está diseñada para utilizarse en muchísimas partes, (lonas, etiquetas, publicidad impresa, imagen ejecutiva) y de diferente manera, pero siempre mandando el mismo mensaje: renovación, frescura y modernidad.

La imagen renovada de Perú puede ser un buen referente para que otros países latinoamericanos consideren un cambio de este tipo, que funcione de manera integral y que brinde beneficios de diferentes tipos (de posicionamiento, sociales, económicos) y ante diferentes públicos.

¿Qué te parece?


Imagen anterior vs imagen actual


Pluma Invitada: Mario Arturo Brieño Martínez


Profesionalismo Empresarial, Opción para enfrentar la crisis.
Por Mario Arturo Brieño Martínez

*Director General  SVIN
*Docente en la UVM
*Participe en proyectos de iniciativa privada y sector público

www.svin.com.mx

Hace algunos años, mas de 10, un amigo, líder emprendedor, con un éxito empresarial añejo que había soportado esa crisis de la primera mitad de la década de los 90’s, viendo que su empresa se deterioraba más y más a cada día, en todos los aspectos posibles, me dijo – ¡Si tus libros tuvieran la razón, todas las empresas estuviéramos bien! Mi respuesta fue – Si las empresas se dedicaran a aplicar lo que dicen los libros, a fondo, de seguro su situación sería diferente pero la mayoría de los lectores se quedan en la introducción, no avanzan más de una tercera parte del libro. Así mismo son sus implantaciones.
Ante su silencio, continué, cabe señalar que había confianza en ese diálogo.
Los libros no son sino el resultado de experiencias exitosas, incluso fracasos que se han capitalizado en estos textos que llamas “libros” -. Continué – Ha habido personas que han registrado estas experiencias y al final han extraído importantes conocimientos que se han convertido en disciplinas y prácticas. Eso es lo que contienen esos libros. Estamos acostumbrados a quedarnos en las introducciones, a no ir a fondo, el resultado son iniciativas y proyectos colapsados, o bien, improvisados. Nos brincamos pasos que no consideramos importantes, por su “supuesto” peso específico o bien, por nuestra falta de conocimiento en la materia…
La improvisación que se comenta aquí es la de hacer las cosas a la ligera, no de tener o generar ideas de manera creativa o espontánea, es una improvisación que no dedica un trabajo serio al análisis, al control estadístico, la estrategia, la planeación, la aplicación de lecciones aprendidas,  a el desarrollo del talentos, a la capitalización de la experiencia y la gestión del conocimiento.
Cuando se dignifica  y capitaliza el conocimiento, la experiencia y el talento del factor humano de una organización se obtienen resultados sorprendentes.
Pero, ¿cómo capitalizarlo? ¿Cómo dignificarlo?
Primero sensibilizando al personal. Incorporando prácticas que sirven como impulsores de éstas virtudes que en caso de no atenderse adecuada y oportunamente, pueden convertirse en grandes barreras. La inmovilidad, el estancamiento produce que estas virtudes se conviertan en lo opuesto.
Sensibiliza a los profesionales experimentados para volver a aprender formalmente, muchos de ellos ya no están acostumbrados a estudiar seriamente materias de actualización y menos de manera profunda. Se vuelven reactivos ante los embates de la juventud, muchachos llenos de talento, conocimiento y gloriosa imprudencia, entonces los atacan con su experiencia y destreza, incluso con su influencia y antigüedad en el puesto. Los jóvenes terminan reaccionando también, el resultado es una gran división generacional marcada por la incomprensión y la falta de una comunicación efectiva.
Pero cuando los experimentados vuelven a la escuela y superan sus sentimientos internos de: “Ya no estoy en edad para estas cosas” observando juventud por doquier, cuando lo superan, comienzan a disfrutar de nuevo el proceso de aprendizaje.
Este conocimiento no sólo debe ser técnico pues corre el peligro de verse rodeado de petulancia y prepotencia. Alguien experimentado, actualizado y mañoso es aún más peligroso. Su conocimiento técnico debe ser potenciado con habilidades de liderazgo para la formación de equipos, de magisterio, de cambio organizacional.
Deben dirigirse a la trascendencia por medio de la construcción de equipos verdaderos y el desarrollo de su propio liderazgo hacia un más alto nivel.
Entonces, cualquier iniciativa por la empresa deberá considerarse a cada paso de manera seria, profunda.
Profesionalismo y profundidad provienen de la misma raíz.
Realiza las cosas a profundidad, dedícate a fondo. Dale su tiempo a las cosas, dedica tiempo al análisis serio, dale la pauta al estudio.
En México casi por lo general, carecemos de un esfuerzo serio hacia la estrategia y la planeación, así como para el diseño de procesos, infraestructura y sistemas de gestión, mucho menos desarrollamos un modelo de pruebas. Nos escudamos en una supuesta practicidad para ocultar nuestra improvisación. Basta de hacer las cosas al aventón. Dedícate a fondo y verás los cambios permanentes.
No cambies de estrategia a cada rato con diferentes iniciativas que nacen de modas. Define una ruta, dedícate a definir qué es lo que quieres… ¡Y no lo cambies! Se fiel a tu trabajo, adquiere habilidades para el cambio organizacional, no sólo conocimiento técnico, que es el principal, sin duda. Pero compleméntalo. Acércate a profesionales que se han dedicado a trabajar a profundidad en estos temas como consultores de preparación didáctica.
Y por último, insisto, a lo que te dediques, así sea definir lo que quieres, o emprender el camino para lograrlo, a lo que te dediques que sea de una forma: A profundidad.

Teoría y Comunicación

Color
Por Pamela Plaza           

Sabemos que en una empresa es de suma importancia el logo que maneja,ya que debe ser congruente el manejo de los colores a lo que hace ésta misma y lo que da a entender a la sociedad.
El manejo de la psicología en los clientes va de la mano con la barra cromática que manejan.

- El color es uno de los medios más subjetivos con el que cuenta el diseñador.

- Tiene mucho poder de atracción o rechazo dependiendo del uso que se le dé.
- Las emociones, sensaciones, y en definitiva todo lo que los colores pueden llegar a expresar y hacer sentir al espectador forma parte fundamental de la base de un buen diseño.

- El color, como elemento claramente evidenciado de nuestro diseño, puede ser la clave de nuestro éxito. Tanto si pensamos como si no, si nos damos cuenta o no de ello, estamos cargando de significados cuando elegimos un color.
Los colores despiertan respuestas emocionales específicas en las personas.
El factor psicológico está formado por las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia, etc. 

Colores cálidos
El ardiente remite al rojo de máxima saturación en el círculo cromático; es el rojo en su estado más intenso.
Los colores ardientes se proyectan hacia fuera y atraen la atención. Por esta razón, a menudo se usa el rojo en letreros y el diseño gráfico. Los colores ardientes son fuertes y agresivos, y parecen vibrar dentro de su espacio propio. El poder de los colores ardientes afecta a la gente de muchas maneras, tales como el aumento de la presión sanguínea y la estimulación del sistema nervioso.
Colores fríos
El frío remite al azul en su máxima saturación. En su estado mas brillante es dominante y fuerte. Los colores fríos nos recuerdan el hielo y la nieve. Los sentimientos generados por los colores fríos azul, verde y verde azulado son opuestos a los generados por los colores ardientes; el azul frío aminora el metabolismo y aumenta nuestra sensación de calma

Colores Claros
Los colores claros son los pasteles más pálidos. Toman su claridad de una ausencia de color visible en su composición, son casi transparentes. Cuando la claridad aumenta, las variaciones entre los distintos tonos disminuyen.
Los colores claros descubren los alrededores y sugieren liviandad, descanso, suavidad y fluidez. Se parecen a las cortinas transparentes de una ventana, y envían un mensaje de distensión. Son el color marfil, rosa, celeste, beige.

Colores oscuros
Los colores oscuros son tonos que contienen negro en su composición. Encierran el espacio y lo hacen parecer más pequeño. Los colores oscuros son concentrados y serios en su efecto. En cuanto a las estaciones, sugieren el otoño y el invierno. Combinar juntos los claros y los oscuros es una manera común y dramática de representar los opuestos de la naturaleza, tales como el día y la noche.

Colores brillantes
La claridad de los colores brillantes se logra por la omisión del gris o el negro. Los colores azules, rojos, amarillos y naranjas son colores de brillo pleno. Los colores brillantes son vívidos y atraen la atención. Un bus escolar amarillo, un racimo de globos de colores, el rojo de la nariz de un payaso nunca pasan inadvertidos. Estimulantes y alegres, los colores brillantes son colores perfectos para ser utilizados en envases, moda y publicidad.

Escoger bien los colores que definirán e indentificarán a tu empresa puede ser la clave del éxito.

Fuente apoyada:http://www.desenredate.com/articulos/teoria-psicologia-color.php